Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como elecciones
Usamos cookies para brindar un mejor servicio. OK Más información

Completo.- Promesas incumplidas - Presidentes para un país de lerdos: Leonel Fernández, Danilo Medina y Luis Abinader

Imagen
La esperanza de que un nuevo gobierno será mejor es lo que nos condena a vivir de decepción en decepción. No terminamos de comprender que, con el ejemplo peledeísta, debería bastar para saber que en este país NUNCA, NUNCA habrá un gobierno decente. El PLD formaba cuadros; producía líderes con suficientes conocimientos en finanzas, organización, políticas públicas y disciplina. Desgraciadamente, no formaba en honestidad, ni en integridad, ni en decencia, ni en seriedad; y no podía hacerlo porque los peledeístas son dominicanos, no son los suizos que aparentaron ser mientras Juan Bosch los instruía y supervisaba...

III.- Promesas incumplidas - Presidentes para un país de lerdos... Caso Luis Abinader

Imagen
Para las elecciones de 2020, la República Dominicana estaba hastiada de los gobiernos del PLD, encabezados durante años por Leonel Fernández y Danilo Medina, marcados ambos por innumerables casos de corrupción. En ese ambiente de indignación surgió la Marcha Verde, un movimiento ciudadano conducido por periodistas y figuras públicas que, en apariencia, buscaban sanear la vida nacional. Con el cambio de gobierno, muchos pasaron a ocupar cargos en el tren gubernamental, giro que generó la impresión colectiva de que su verdadera motivación no era la lucha contra la corrupción, sino el acceso a los privilegios de un aparato estatal históricamente clientelista y proclive a utilizar los recursos públicos en beneficio de los suyos...

II.- Promesas incumplidas - Presidentes para un país de lerdos... Caso Danilo Medina

Imagen
El triunfo de Danilo Medina reflejó la fortaleza organizativa y clientelar del PLD, así como la debilidad de su principal rival, Hipólito Mejía, cuya imagen continuaba lastrada por la crisis bancaria de 2003 (un episodio en el que Leonel Fernández desempeñó un rol protagónico, alimentando y estimulando la misma para arruinar el mandato que el pueblo había dado a Mejía). Medina logró imponerse gracias a la perversa inversión hecha por Leonel Fernández, quien incurrió en un déficit fiscal del 3.8 % del PIB, invirtiendo cerca de 75 mil millones de pesos en la campaña (dinero que generó ese déficit). Su victoria representó la continuidad del modelo peledeísta: modernización del Estado y desarrollo de la infraestructura, pero a un costo que el pueblo terminó pagando con lágrimas de sangre...

I.- Promesas incumplidas - Presidentes para un país de lerdos... Caso Leonel Fernández

Imagen
Repaso de los últimos años de la vida política dominicana: los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) —doce años de Leonel Fernández y ocho de Danilo Medina— y los cinco años de gestión del presidente Luis Abinader. Tres liderazgos distintos concentraron el poder en este período y dejaron un balance marcado por promesas incumplidas, carencias políticas y falta de firmeza ante intereses externos que influyen en la región. Ese ciclo —desde Fernández hasta Abinader— refleja la persistencia de prácticas que han limitado el desarrollo de la República Dominicana: discursos cargados de promesas, escasa rendición de cuentas y una clase dirigente más preocupada por el lucro personal y la preservación del poder que por impulsar transformaciones profundas.

Completo.- ¿Por qué es más fácil despotricar contra la Revolución Bolivariana y la "Invasión Rusa" que reprender el genocidio sionista o el golpe de Estado en Ucrania propiciado por EE. UU. en 2014?

Imagen
Por cerca de dos décadas los medios oligárquicos de la comunicación, dirigidos por el imperialismo yanqui, han calumniado la Revolución Bolivariana (por más de 75 años han guardado silencio ante el genocidio sistemático que han venido cometiendo los sionistas contra el pueblo palestino; por más de una década han sido cómplices de la mentira con la que los yanquis han tratado de destruir a Rusia; por más de 60 años se han arrastrado ante la monstruosidad cometida contra el valiente pueblo cubano...) El vertedero de la derecha ni siquiera ha publicado una foto parecida para alzar su voz contra los más de 45 mil palestinos asesinados por el régimen sionista y el imperialismo yanqui (más de 20 mil niños y cerca de 10 mil mujeres)

II.- ¿Por qué es más fácil despotricar contra la Revolución Bolivariana y la "Invasión Rusa" que reprender el genocidio sionista o el golpe de Estado en Ucrania propiciado por EE. UU. en 2014?

Imagen
La derecha es la opción preferida para el ignaro (mayoría en todas partes) y para quienes poseen el capital (los menos). La derecha que conforman los profanos no piensa, no discierne; para existir, sus incondicionales solo necesitan nacer... ¡Y punto!

I.- ¿Por qué es más fácil despotricar contra la Revolución Bolivariana y la "Invasión Rusa" que reprender el genocidio sionista o el golpe de Estado en Ucrania propiciado por EE. UU. en 2014?

Imagen
Los que se creen dueños de la opinión pública no son más que parásitos al servicio del terrorismo de Estado que encabezan los gringos, subvencionados por la subrepticia nómina del Pentágono, María Corina Machado, el agente de la CIA que gobierna el país de Salvador Allende, el degradado presidente argentino Javier Milei, los fratricidas Álvaro Uribe e Iván Duque, de Colombia, los genocidas de Israel, la cloaca de Miami o Puerto Rico, la única colonia que queda en el mundo...

Soflama de Alianza RD redactada por Leonel Fernández ante la incapacidad de ganarle a Luis Abinader: un parto frustrado...

Imagen
El pueblo dominicano debe prepararse para la oprobiosa trama que orquesta el presidente de LFP. Después de analizar la desmotivada, pero peligrosa soflama, que de nuevo y contundente para el certamen electoral no contiene nada de democrática y positiva, los dominicanos de buena voluntad, que son la gran mayoría, deben permanecer alertas ante la oscura impronta que se oculta en esta nueva manifestación de frustración que hoy exhibe la mediocridad política dominicana...

Completo.- Elecciones municipales en República Dominicana: una contienda más presidencial que municipal...

Imagen
Las complicaciones para el elector, el poco nivel de importancia del certamen en el rol municipal, el preponderante papel presidencial que arropó la contienda, el constante y creciente éxodo a otras naciones y un liderazgo opositor constituido por dos figuras que han envilecido la República Dominicana, se convirtieron en los factores primordiales que incidieron en la abstención que reflejan los resultados que ofrece la Junta Central Electoral...

IV.- Elecciones municipales en República Dominicana: una contienda más presidencial que municipal...

Imagen
El carácter presidencialista que le fue dado por los votantes a estas elecciones municipales refleja claramente lo que podría suceder en mayo, sobre todo si se toman en cuenta las palabras expresadas por Danilo Medina con relación a lo que sucedería con las alianzas después de finalizado el certamen municipal: " la Alianza Rescate RD va a producir temporalmente algunos aliados, pero, inmediatamente concluido el evento, esos mismos aliados pasarán a ser rivales; es una alianza difícil y complicada "...

III.- Elecciones municipales en República Dominicana: una contienda más presidencial que municipal...

Imagen
Los colegios y centros de votación abrieron a las 7:00 a. m. y cerraron a las 5:00 p. m. [en una jornada que fue de gran importancia tanto para el Partido Revolucionario Moderno (PRM) como para el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y para La Fuerza del Pueblo (LFP)-las dos principales fuerzas de oposición-, en razón de que los resultados serán referentes para los comicios presidenciales y legislativos del próximo 19 de mayo...

II.- Elecciones municipales en República Dominicana: una contienda más presidencial que municipal...

Imagen
La Junta Central Electoral (JCE) realizó varios llamados a la población para que asistiera a las urnas. " Es tu oportunidad de hacer escuchar tu voz. Ve sacando tu ropa cómoda y tu Cédula de Identidad Electoral; aunque diga que está vencida, es válida para ejercer tu voto. ¡Mañana a votar! "...

I.- Elecciones municipales en República Dominicana: una contienda más presidencial que municipal...

Imagen
¿Estimularon el deseo de votar estas boletas? Las elecciones recién transcurridas aparentan haber sido programadas para que Einstein, Newton, Tesla y otros genios ejercieran el sufragio. Con boletas que exhibían cientos de postulantes " dispuestos a sacrificar sus vidas por la patria ", ¿cómo podría votar un campesino dominicano o algún miembro del exclusivo " club de absortos e ignaros "?

Completo.- Análisis al proceso electoral...

Imagen
Resultados no son los que se esperaban. Es muy poco lo que tiene que hacer el PLD para encontrar de nuevo el camino, no " el nuevo camino "; el PLD tiene que ser únicamente el de hace 10 años, tiene que ser necesariamente el partido ortodoxo que llenó de gloria su existencia y por el que luchó gran parte de su vida el profesor Juan Bosch... Análisis al proceso electoral. Es muy poco lo que tiene que hacer el PLD para encontrar de nuevo el camino, no " el nuevo camino "...

III.- Análisis al proceso electoral...

Imagen
Las razones que llevaron al PLD a salir de este proceso con tan solo 4 senadores y 49 diputados (según nuestros cálculos) son las siguientes: la diferencia en la forma de actuar entre el Dr. Leonel Fernández, presidente de la República Dominicana, y los pocos ministros del PLD que ocupan posiciones de relevancia en el gobierno, el deceso del Dr. Peña Gómez...

II.- Análisis al proceso electoral...

Imagen
Sobre los aliados del PRD, que en términos numéricos representan unos 50,000 votos, se establece que han perdido el elemento catalizador, la figura que podía aglutinar alrededor del PRD y que más fácilmente podía ser manipulada por los pequeños grupos de izquierda: nos referimos al Dr. José Francisco Peña Gómez, quien nos ha dejado y a quien le deseamos la paz y la grandeza que en vida no pudo disfrutar...

I.- Análisis al proceso electoral...

Imagen
Diversas son las razones que llevaron al Partido de la Liberación Dominicana a obtener una votación que no le permitirá conformar un congreso como originalmente fue concebido durante la campaña previa a los comicios. Antes de pasar a analizar dichas causas queremos presentar un cuadro detallado de lo que reflejan los números finales de esta contienda, proyectado en términos generales, para llegar a interesantes conclusiones que, a nuestro modo de ver, se derivan del evento pasado.​..

Completo.- Carta al PLD...

Imagen
Análisis al proceso electoral del 16 de mayo de 1996. Para la segunda vuelta, los votos morados deben salir del PLD (votación obtenida el 16 de mayo de 1996), del PRSC y de los que se abstuvieron de votar en las elecciones pasadas. En términos cuantitativos, el PLD debe luchar por obtener una votación mínima de 1,475,000 votos (39.3% del total de inscritos) Carta al PLD. [39.3% (1,475,000 votos) - Votación mínima que debe obtener el PLD para poder ganar las elecciones del 30 de junio]

III.- Carta al PLD...

Imagen
Las últimas dos jornadas electorales han manifestado una votación sólida, aunque sin crecimiento. De todas formas, es de esperarse que, en una contienda que enfrente a PRD y PLD solamente, una cantidad apreciable de la baja pequeña burguesía pobre y muy pobre se incline por el voto del Acuerdo de Santo Domingo, y, en número mucho menor, integrantes de la alta, la mediana y la baja propiamente dicha...

II.- Carta al PLD...

Imagen
La condición de vanguardia revolucionaria del Partido de la Liberación Dominicana necesariamente tenía que asegurarle una mayor votación en los centros urbanos, tal y como se produjo; por eso a las 11:00 p.m. del 16 de mayo el PLD tenía la mayoría de los votos en las primeras 2,700 mesas (información obtenida por quien suscribe de una fuente peledeísta en Santo Domingo)