Usamos cookies para brindar un mejor servicio. OK Más información

Completo.- La tres epidemias que han azotado a la humanidad - Inglaterra, Francia y Estados Unidos

De manera infame, Inglaterra impulsó la trata de esclavos africanos, un abominable “modelo comercial” que luego fue replicado por otros imperios. Millones de personas fueron condenadas a hambrunas, desplazamientos forzados y muertes atroces; sus rostros marcados por el dolor más cruel. La "epidemia francesa" que afectó a gran parte de la humanidad causó tanto daño como la británica; Francia colonizó o invadió una extensa cantidad de territorios a lo largo de su historia. Estados Unidos ha ejercido su poderío militar, económico y político con una actitud de supremacía que ha menospreciado la soberanía de otras naciones y ha provocado innumerables conflictos en todo el mundo...

La tres epidemias que han azotado a la humanidad: Inglaterra, Francia y Estados Unidos...
Los estragos causados por Inglaterra, Francia y Estados Unidos a lo largo de los siglos son incalculables. Han actuado como “descubridores” y colonizadores en territorios donde ya existían sociedades plenamente establecidas, para despojarles de sus recursos, especialmente el oro, con el que construyeron sus grandes emporios. Han intervenido militar y políticamente en todo el planeta; como potencias imperialistas, han subordinado a innumerables naciones a sus intereses; han esclavizado y torturado a millones de seres humanos, sumiéndolos en las más abyectas condiciones de vida; han saqueado las riquezas de Asia, África, Oceanía y América Latina; y han perpetrado genocidios atroces en su insaciable búsqueda de opulencia. Además, han deformado culturas y etnias, reduciéndolas a meras sombras de lo que fueron, mientras, bajo el pretexto de imponer “orden y civilización”, implementaban las más férreas y sanguinarias dictaduras.

Han moldeado la mentalidad de amplios sectores de la población —incluidos sus propios ciudadanos— acostumbrándolos a una vida “cómoda” que les impide cuestionar de dónde proviene la riqueza que disfrutan. Incluso quienes poseen los más altos niveles académicos raramente se detienen a pensar en el origen de la bonanza dentro del llamado “jardín europeo” o del “sueño americano”. En la actualidad, estas potencias siguen siendo las principales responsables de los conflictos internacionales más graves.

Inglaterra, Gran Bretaña o Reino Unido
[Para el ciudadano común, los tres nombres significan lo mismo.
Durante la exposición, nos referiremos indistintamente a cada uno]

Sólo 22 países no han sido invadidos por Reino Unido...

¿Qué hizo el Imperio Británico?

El Imperio Británico ejerció una política de expansión extraordinariamente agresiva, estableciendo colonias en todos los continentes. La “colonización” —entendida como una doctrina que legitimaba la ocupación y explotación de otros territorios— permitió al Imperio Británico someter a poblaciones enteras y enriquecerse desmedidamente.

De manera infame, impulsó la trata de esclavos africanos, un abominable “modelo comercial” que luego fue replicado por otros imperios y que generó enormes beneficios para una “realeza” corrupta y decadente que aún persiste. Millones de personas fueron condenadas a hambrunas, desplazamientos forzados y muertes atroces; sus rostros marcados por el dolor más cruel.

¿Qué países fueron invadidos por los ingleses?

Casi todos. Apenas 22 países en el mundo no han sufrido la invasión del Reino Unido. Así es: ¡sólo 22! [Andorra, Bielorrusia, Bolivia, Burundi, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Guatemala, Costa de Marfil, Kirguistán, Liechtenstein, Luxemburgo, Malí, Islas Marshall, Mónaco, Mongolia, Paraguay, Santo Tomé y Príncipe, Suecia, Tayikistán, Uzbekistán y el Vaticano. (Fuente: All the Countries We've Ever Invaded: And the Few We Never Got Round To, de Stuart Laycock, 2012)]. Estos pocos países se libraron de la opresión directa del Imperio Británico, en la mayoría de los casos porque la explotación de sus territorios no resultaba rentable o porque otras potencias coloniales se les adelantaron.

Señalar todos los crímenes cometidos por Inglaterra (también por Francia y Estados Unidos) implicaría elaborar un libro de un millón de páginas, y ese no es el propósito. Pasaremos a establecer los que, por su nivel de desmesura, se constituyen en las más grandes aberraciones.
India: (década 1770; año 1942)
La India sufrió dos genocidios por parte de Inglaterra:
.- En el primero, en la década de 1770, murieron más de 10 millones de indios debido a torturas y al hambre.
.- En el segundo, a partir de 1942, la decisión de Winston Churchill provocó la muerte de 5 millones de indios al negarles alimentos vitales, desviados para alimentar a los aliados en el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial.
Sudáfrica: las Guerras Bóer (1900-1902)
Gran Bretaña encarceló a decenas de miles de inocentes en campos de trabajos forzados, simplemente para prevenir el peligro de una rebelión interna. En menos de un año, el 10 % del pueblo bóer murió por enfermedades y hambre. Las muertes causadas por los británicos ascendieron a más de 50,000.
La hambruna sucedió durante la ocupación de Persia por ejércitos británicos...

Irán (1917-1919)
Irán ha sido históricamente objetivo del Imperio Británico, que, entre 1917 y 1919, asesinó aproximadamente al 40 % de su población. Gran Bretaña cercenó la vida de 10 millones de iraníes en ese corto período. [Fuente: Departamento de Estado de los Estados Unidos].
Irak (1919)
En 1919, Churchill ordenó un bombardeo químico sobre Irak, constituyéndose en una de las tragedias más horribles para la humanidad. Como ministro de Guerra, autorizó el uso de gas venenoso contra las tribus que se resistían a la invasión británica, lo que provocó la muerte de cientos de miles de iraquíes.
Yemen (1963-1966)
Durante estos años, el Imperio Británico instaló campos de tortura para someter a los yemeníes que luchaban por expulsar al invasor. Los británicos crearon horrendas cámaras de tortura, entre las que destacan, por el nivel de horror, las que se muestran a continuación.
.- Confinaban a los yemeníes desnudos en celdas refrigeradas.
.- Los quemaban con cigarrillos.
.- Los obligaban a sentarse desnudos sobre estacas.
.- Violaban sexualmente a la mayoría.
De esta manera, fueron miles los que murieron.
Israel: un legado de opresión sobre el pueblo palestino (genocidio que inició en 1948)

El genocidio actual contra el pueblo palestino tiene sus raíces en la vileza del Imperio Británico, que a mediados del siglo XIX comenzó a asentar colonos sionistas en territorio palestino con el objetivo de crear un Estado judío en un enclave estratégico que separara a los países árabes de Asia y África. Durante las décadas de 1920 y 1930, el gobierno británico facilitó esta colonización a costa de los palestinos. Tras la Primera Guerra Mundial y la caída del Imperio otomano, Gran Bretaña ocupó Palestina y la administró hasta 1948, cuando, mediante una resolución de las Naciones Unidas (29 de noviembre de 1947), se creó el Estado de Israel. Este se convirtió en el segundo engendro del Imperio Británico; el primero será revelado más adelante.

Francia

Invasiones y colonización del Imperio Francés...

La "epidemia francesa" que afectó a gran parte de la humanidad causó tanto daño como la británica. Francia colonizó o invadió una extensa cantidad de territorios a lo largo de su historia. En África, ocupó Senegal, Costa de Marfil, Mauritania, Malí, Guinea, Níger, Burkina Faso, Chad, Congo, Gabón, República Centroafricana, Argelia, Túnez, Marruecos, Reunión, Madagascar, Comoras, Mayotte y Benín. En Asia, colonizó Vietnam, Laos, Camboya, Nueva Caledonia, Polinesia, Wallis y Futuna. En Norteamérica, ocupó Canadá, San Pedro y Miquelón, y Luisiana. En Sudamérica, colonizó Guayana. En las Antillas, hizo lo propio con Haití, Guadalupe, Martinica, Granada y San Cristóbal.

Aunque a Inglaterra solo le restan 22 países por invadir, el número de naciones intervenidas por Francia se aproxima al del Imperio Británico. El saqueo de recursos naturales, la apropiación ilegal de territorios, la esclavitud (una práctica extendida en sus colonias) y la miseria son los principales resultados de las invasiones francesas en todo el mundo. Muchos de los países expoliados —pues el saqueo era el objetivo primordial— aún exhiben hoy los efectos de la explotación humana y la pobreza, como evidencia de “las bonanzas” que generaron sus pervertidos reyes y que siguen alimentando sus corrompidos gobernantes.

¿Qué hizo el Imperio Francés?

Los pueblos colonizados por Francia —en regiones como Argelia, Indochina (Vietnam, Laos, Camboya) y vastas zonas de África— sufrieron explotación económica, represión cultural y violencia extrema. Francia fue también responsable directa del sistema esclavista en sus colonias, especialmente en el Caribe (como Haití y Martinica), lo cual dejó una marca profunda de sufrimiento y desarraigo en las comunidades africanas trasladadas al continente americano.

El Imperio Francés actuó de manera similar al Imperio Británico. Hasta la aparición del Imperio Estadounidense (también conocido como "Imperialismo Yanqui"), Francia e Inglaterra se repartieron el mundo a su conveniencia, provocando estragos en los pueblos sometidos.

Los crímenes más horrendos del Imperialismo Francés

Resulta inviable realizar un análisis exhaustivo de la totalidad de los crímenes cometidos en Francia, dado que su magnitud excede los límites de un único estudio. Por esta razón, el análisis se centrará únicamente en aquellos casos que, por su gravedad y repercusión, pueden considerarse los más atroces. Las atrocidades perpetradas por Francia en sus colonias fueron numerosas y diversas, comprendiendo desde la violencia y el saqueo económico hasta la opresión política y cultural. Dichos actos se desarrollaron durante varios siglos, en distintos continentes y contextos, dejando huellas profundas en las sociedades sometidas (violencia, resentimiento e indigencia en muchas de las antiguas colonias).
África (La colonización francesa de África se extendió por más de tres siglos, comenzando a finales del siglo XVI y culminando en el siglo XX con la independencia de la mayoría de las colonias)
Francia estableció y amplió un vasto imperio colonial en África mediante ocupaciones militares, coerción y la imposición de su autoridad sobre las poblaciones locales. Este proceso se sostuvo en la explotación sistemática de recursos y mano de obra, instaurando un modelo económico profundamente desigual que benefició exclusivamente a la metrópoli. La colonización supuso el despojo de tierras, la destrucción de estructuras políticas y sociales autóctonas, y la imposición de modelos culturales y administrativos foráneos que debilitaron gravemente las identidades locales. El dominio francés estuvo marcado por una violencia extrema, la represión de resistencias y políticas cuyas secuelas siguen siendo visibles hoy en día.
La miseria humana: Haití y el legado de Francia...

Haití (1697-1804)
Los crímenes cometidos por Francia en Haití incluyen las atrocidades de la época colonial y la violencia desatada durante la lucha por la independencia: esclavitud, masacres y la imposición de una deuda injusta. Francia implantó un sistema de plantaciones basado en mano de obra esclavizada africana, sometida a condiciones infrahumanas y castigos brutales.

Tras la independencia, en 1825, Francia obligó a Haití a pagar una indemnización por la pérdida de sus propiedades coloniales, incluidos los esclavos. Esta deuda hipotecó su economía durante generaciones. Tanto la colonización como el proceso independentista dejaron cicatrices profundas en la sociedad haitiana, afectando su cultura, identidad y desarrollo. En síntesis, los crímenes de Francia en Haití no se reducen a actos puntuales de violencia, sino a un patrón de explotación, opresión y neocolonialismo con consecuencias devastadoras.
Dentro de África; caso Argelia (1954-1962)
La guerra de independencia de Argelia fue un conflicto cruel, caracterizado por torturas, masacres y violaciones sistemáticas de los derechos humanos perpetradas por el ejército francés. Fue una contienda prolongada y sangrienta entre Francia y el movimiento independentista argelino, marcada por una violencia sistemática y una represión total.

Después de la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial, los pueblos árabes y bereberes iniciaron masivas protestas y levantamientos contra el dominio francés. En respuesta, las tropas y la policía colonial masacraron a cerca de 45,000 argelinos que se manifestaban pacíficamente. En su intento por mantener el control, Francia causó la muerte de hasta un millón de argelinos antes de que el país lograra su independencia en 1962.
Vietnam (mediados siglo XIX-1954)
Durante la colonización francesa y la guerra de Indochina, Francia cometió crímenes atroces: asesinatos, torturas, violaciones, saqueos y destrucción de bienes civiles. También utilizó armas químicas y bombardeos indiscriminados. En noviembre de 1946, la flota francesa bombardeó Haiphong, provocando la muerte de miles de civiles.

Las operaciones militares se dirigieron a castigar comunidades que apoyaban a la resistencia, lo que implicó la destrucción de aldeas y la masacre de sus habitantes. Además, se emplearon agentes químicos, como el agente naranja, que causaron graves daños ambientales y afectaron la salud pública con enfermedades y malformaciones congénitas. Las fuerzas francesas también cometieron actos sistemáticos de violencia contra civiles, incluidos robos, agresiones sexuales y torturas, dejando un profundo resentimiento en la memoria histórica de Vietnam.
Dentro de África; caso Ruanda (1994)
Francia mantuvo durante años una relación cercana con un régimen que promovía el odio étnico y se mostró indiferente ante los preparativos de un genocidio. En mayo de 2021, durante su visita de Estado a Kigali, el presidente Emmanuel Macron pronunció un discurso en el Monumento al Genocidio, donde reposan los restos de 250,000 víctimas, reconociendo la responsabilidad francesa en los hechos de 1994.

Sin embargo, este enfoque sobre Francia relegó a un segundo plano la responsabilidad de Bélgica, administradora colonial de Ruanda entre 1920 y 1962, y principal arquitecta del sistema discriminatorio. Los belgas establecieron un sistema de castas racistas basado en criterios antropométricos similares a los usados por los nazis para segregar a los judíos. Consideraron a los tutsis superiores por su complexión "más blanca", alta, esbelta y de nariz larga, mientras que los hutus fueron etiquetados como inferiores por ser más oscuros, bajos y de nariz chata. Así sembraron el odio que dividió para siempre a un pueblo de agricultores y pastores que, hablando la misma lengua, resolvía sus diferencias con inteligencia y equidad.
Estados Unidos

Invasiones del imperialismo yanqui...

La tercera epidemia: Estados Unidos, resultado de las dos anteriores —más de origen británico que francés—, se conformó con individuos que emigraron desde una Europa en constante conflicto. Poseían el conocimiento y la astucia suficientes para imponer su dominio sobre vastas regiones de África, Asia, Oceanía y América Latina, a las cuales despojaron de territorios y recursos naturales para conformar lo que hoy, sin temor a equívocos, se reconoce como imperialismo estadounidense: una estructura de poder con múltiples ramificaciones y fundamentos en prácticas coloniales como el saqueo, la destrucción, el genocidio, la tiranía, la esclavitud, la supresión del conocimiento y, en tiempos recientes, el adoctrinamiento mediante los medios de comunicación oligárquicos, los cuales constituyen uno de los pilares fundamentales del actual modelo de dominación global.

Invasiones del Imperio Estadounidense...

Cronología de intervenciones militares y ocupaciones ejecutadas por Estados Unidos en diversas regiones del mundo, incluso antes de constituirse formalmente como un Estado soberano [Así funciona la dictadura gringa, NH]:
En América:
En otros continentes:
Participación de Estados Unidos en golpes de Estado en América Latina y otras regiones

Golpes de Estado patrocinados por Estados Unidos en América Latina...

Estados Unidos ha desempeñado un papel central en múltiples golpes de Estado a lo largo del siglo XX y XXI. Aunque las autoridades estadounidenses han negado reiteradamente su implicación en tales actos, numerosos documentos desclasificados por sus propias instituciones gubernamentales evidencian lo contrario. Un estudio realizado por el Cline Center de la Universidad de Illinois documentó intentos de golpe de Estado planificados o apoyados por Estados Unidos desde 1945, año en que finalizó la Segunda Guerra Mundial. John Bolton, quien desempeñó funciones vinculadas a la seguridad nacional del gobierno de los Estados Unidos desde enero de 1982 hasta septiembre de 2019, declaró en una entrevista que dicho país había estado implicado en más de 350 intentos de golpes de Estado a nivel mundial, de los cuales 150 se concretaron. De estos, 191 ocurrieron mientras Bolton ocupaba cargos como funcionario del Departamento de Estado, embajador ante la ONU o asesor de seguridad nacional del expresidente Donald Trump.

Lista de golpes de Estado en los que Estados Unidos ha estado involucrado, ya sea de manera directa o indirecta, a través de la CIA, apoyo financiero, logístico o respaldo político. Esta lista incluye casos ampliamente documentados y validados por investigaciones históricas, periodísticas y archivos oficiales desclasificados por el propio gobierno estadounidense.
En América latina:
Guatemala (1954) – Derrocamiento de Jacobo Árbenz;
Chile (1973) – Derrocamiento de Salvador Allende;
Brasil (1964) – Apoyo al golpe militar contra João Goulart;
Argentina (1976) – Apoyo indirecto al golpe militar;
Bolivia (1971) – Apoyo al golpe de Hugo Banzer;
Uruguay (1973) – Apoyo al régimen militar;
Paraguay (1954) – Apoyo al ascenso de Stroessner;
República Dominicana (1963 y 1965) – derrocamiento de Juan Bosch e intervención militar posterior;
Nicaragua (años 80) – Apoyo a los contras para derrocar al gobierno sandinista;
El Salvador (años 80) – Apoyo a juntas militares;
Honduras (2009) – Reconocimiento reconocimiento anticipado del golpe contra Manuel Zelaya;
Panamá (1989) – Invasión para derrocar a Manuel Noriega;
Venezuela (1992) - Intento fallido de golpe de estado contra Hugo Chávez patrocinado por Estados Unidos...
En Asia:
Indonesia (1965) – Apoyo al golpe militar de Suharto;
Vietnam del Sur (1963) – Apoyo al golpe contra Ngô Đình Diệm;
Pakistán (varios años) – Apoyo a gobiernos militares, aunque no directamente golpistas;
Tailandia (varios golpes) – Apoyo tácito en la Guerra Fría...
En Europa:
Grecia (1967) – Apoyo indirecto a la junta militar de los Coroneles;
Ucrania (2014) - Apoyo al derrocamiento de Víktor Yanukóvich con el objetivo de instalar un gobierno afín a los intereses geopolíticos occidentales y facilitar la adhesión de Ucrania a la OTAN...
En África:
Congo (1960-61) – Derrocamiento y asesinato de Patrice Lumumba;
Libia (2011) – Intervención militar y asesinato de Muamar el Gadafi;
Ghana (1966) – Apoyo al golpe contra Kwame Nkrumah;
Sudán: (2021) - Apoyo indirecto de EE. UU. a los principales generales que tomaron el poder;
Níger (2023) - Apoyo indirecto a los militares;
Malí (2021) - Apoyo indirecto para frenar el avance de los "grupos extremistas";
Chad (2021) - Tras el asesinato del presidente, se facilitó la sucesión de su hijo con la aquiescencia de la diplomacia estadounidense...
En Medio Oriente:
Irán (1953) – Derrocamiento de Mohammad Mosaddeq;
Irak (1963) – Apoyo al golpe ejecutado por el Partido Baaz;
Siria (1949) – Apoyo al golpe de Husni al-Za'im;
Afganistán (años 80) – Financiamiento y armamento a los muyahidines contra el gobierno pro soviético (aunque no constituyó un golpe de Estado formal, sí representó una prolongada campaña de desestabilización)...
La arrogancia y la prepotencia histórica de Estados Unidos

«Derrocamos democracias que funcionaban en más de 20 países. Manipulamos elecciones en docenas de países, creamos ejércitos y los pusimos a luchar contra gobiernos enemigos. La CIA mató, como mínimo, a 6 millones de personas» [John Stockwell, oficial de la CIA durante 13 años, denunciando en 1989 que EE. UU. mató al menos a 6 millones de personas a base de golpes de Estado y cambios de regímenes políticos en todo el globo].

En abril de 2019, en una conferencia que ofreció en una universidad de Texas, Mike Pompeo hizo una confesión sobre cómo trabajaba la CIA, de la cual fue director: “Cuando era cadete, ¿saben cuál era el lema de los cadetes en West Point? No mentirás, no engañarás, no robarás, ni tolerarás a quienes lo hacen. Yo era el director de la CIA. Mentimos, engañamos y robamos. Teníamos hasta cursos de entrenamiento… Era como si tuviéramos todos los cursos de capacitación (…) Eso te recuerda la gloria del experimento americano”.

Intervención preventiva, doctrina de Paul Wolfowitz que establecía el derecho de EE. UU. a intervenir cuando y donde lo creyera necesario. «Aunque Estados Unidos no puede convertirse en el policía del mundo, al asumir la responsabilidad de corregir todos los errores, mantendremos la responsabilidad preeminente de abordar selectivamente aquellos errores que amenacen no sólo nuestros intereses, sino los de nuestros aliados o amigos, o que puedan perturbar gravemente las relaciones internacionales».

Estados Unidos, desde el año 1992, está planteando que, aunque la Unión Soviética se había desintegrado, Rusia continúa siendo un problema. El exsubsecretario de Defensa Paul Wolfowitz escribió lo que sigue, sin siquiera haber sido cuestionado acerca de tanta perversidad: «Estados Unidos debe seguir combatiendo a Rusia. No importa que ya no sea comunista. No importa que sea capitalista. Rusia es demasiado grande, demasiado rica, tiene demasiado petróleo, demasiado gas, demasiada agua, demasiada tecnología, tiene un armamento nuclear equivalente al nuestro y, por lo tanto, cualquiera que sea el régimen político va a ser un obstáculo para el interés nacional de los EE. UU. y para nuestras posiciones en Euroasia y, fundamentalmente, en Europa oriental. Así que tenemos que avanzar con sanciones, hostigando a Rusia».

Este desprecio a la humanidad, a esa que no es la del imperialismo yanqui, no sólo se circunscribe a la época reciente. En 1786, Thomas Jefferson, uno de los más fundadores de la nación norteamericana, diría: “Nuestra Confederación debe ser considerada como el nido desde el cual toda América, así la del Norte como la del Sur, habrá de ser poblada...”. En 1823, el mismo Jefferson sentenciaría: “Yo confieso, con toda sinceridad, que siempre consideré a Cuba como la adición más interesante que pudiera hacerse a nuestro sistema de estados. El control que, con la Florida, nos daría esa isla sobre el golfo de México y los países del istmo contiguo [Centroamérica], así como [sobre] las tierras cuyas aguas desembocan en el golfo, asegurará completamente nuestra seguridad continental”. John Adams no se quedaría atrás con una de las típicas expresiones de superioridad de los norteamericanos: “La gente de Kentucky está llena de ansias de empresa y, aunque no es pobre, siente la misma avidez de saqueo que dominó a los romanos en sus mejores tiempos. México centellea ante nuestros ojos. Lo único que esperamos es ser dueños del mundo”. John Quincy Adams tampoco: "Por su ubicación geográfica, Cuba y Puerto Rico constituían apéndices naturales de Estados Unidos".

Estados Unidos entendía que estaba destinado a expandirse hacia los territorios no conquistados de América del Norte y sobre América del Sur. Tan descarada teoría, concebida durante el gobierno de James Monroe y sostenida hasta el día de hoy, ha mantenido la convicción nacional de que «Dios eligió a los Estados Unidos para ser una potencia política y económica, una "nación superior"».

Los desmanes que comete Estados Unidos no interesan para nada a su pueblo, que desestima hasta los más insólitos reconocimientos de las felonías que cometen sus propios gobernantes. Ni siquiera son necesarias las mentiras; las aberraciones se hacen públicas con la mayor insolencia. No se guardan las formas. Cuando un imperio entra en esa etapa de prostitución, de no importarle nada, de que todo le da igual, es síntoma de que ha iniciado el camino de la decadencia. Rusia y China, las dos superpotencias que han revertido ideologías de antaño y han creado economías iguales o superiores a la norteamericana (en el mismo ámbito capitalista), están prácticamente en el nivel superior en que se encuentra el poderío militar yanqui. No en vano, con un pueblo drogadicto, totalmente absorto, y una deuda externa imposible de cuantificar, Estados Unidos sigue creando guerras y construyendo bases militares alrededor del mundo.

Países bombardeados por Estados Unidos
Corea 1950-1953 (guerra de Corea), China 1950-1953 (guerra de Corea), Guatemala 1954, Indonesia 1958, Cuba 1959-1961, Guatemala 1960, Congo 1964, Laos 1964-1973, Vietnam 1961-1973, República Dominicana 1965 (Revolución de Abril), Perú (1965), Camboya 1969-1970, Guatemala 1967-1969, Granada 1983, Líbano 1983-1984, Libia 1986, El Salvador, 1980, Nicaragua, 1980, Irán 1987, Panamá 1989, Irak 1991 (guerra del Golfo Pérsico), Kuwait 1991, Somalia, 1993, Bosnia 1994-1995, Sudán 1998, Afganistán 1998, Yugoslavia 1999, Yemen 2002, Irak 1991-2003, Irak 2003-2015, Afganistán 2001-2015, Pakistán 2007-2015, Somalia 2007-2011, Yemen, 2009-2025, Libia de 2011-2015, Siria 2014-2025...
¿Por qué Estados Unidos tiene más de 800 bases militares en todo el mundo?

No hay un país en el mundo que no haga frontera con alguna de las bases militares del imperialismo yanqui

Estados Unidos tiene más de 800 bases militares en más de setenta países, según datos del profesor David Vine, de la American University de Washington. Un informe detallado se puede encontrar en Conflict Management and Peace Science Journal.

¿Saben los estadounidenses cuánto cuesta mantener operando semejante monstruosidad de guerra? Ninguna otra nación posee, fuera de su geografía, un potencial bélico tan grande y destructivo como el que se adjudica EE. UU. ¿Para qué? ¿Para hacer la paz? El presupuesto invertido en guerra por el imperialismo yanqui alcanza los 700 000 millones de dólares anuales (700 billones americanos). ¡Con el presupuesto de un solo año se acaba la pobreza en el planeta! ¡Con el de cinco, cada familia, en cualquier rincón, viviría feliz!

A lo largo de su historia, Estados Unidos ha ejercido su poderío militar, económico y político con una actitud de supremacía que ha menospreciado la soberanía de otras naciones y ha provocado innumerables conflictos en todo el mundo. La normalización de la violencia, la manipulación política y la expansión militar reflejan no solo una política exterior agresiva, sino también una cultura interna que ha sido indiferente ante las consecuencias de sus actos. Lejos de consolidar la paz y la estabilidad global, el imperialismo estadounidense ha sembrado caos, sufrimiento y desigualdad. En un contexto donde otras potencias emergen con fuerza y cuestionan el orden unipolar, la arrogancia de Estados Unidos parece más un síntoma de decadencia que de liderazgo. La humanidad debe reflexionar si este modelo de dominación perpetua puede seguir siendo tolerado, o si es momento de avanzar hacia un mundo multipolar, más justo y respetuoso de los pueblos.

Ing. Nemen Hazim Bassa
Santo Domingo, República Dominicana
27 de julio de 2025